potencia voltaje intensidad

Son términos que usamos diariamente en el sector eléctrico, pero ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las diferencias entre potencia, voltaje e intensidad? Estos son conceptos fundamentales de la electricidad y deben ser conocidos, por lo que a continuación demostraremos cuáles son sus diferencias.

Potencia

La potencia es uno de los términos más utilizados a la hora de hablar de energía. La potencia eléctrica es conocida como la proporción de corriente eléctrica que es transferida a través de un circuito eléctrico a través de unidad de tiempo. En términos simples, esta es la cantidad de energía generada por un elemento en un determinado periodo de tiempo.

Esto expresado en el sistema internacional de unidades es lo que conocemos como los vatios. ¿Te has preguntado qué significan los números acompañados de una W en algunos equipos eléctricos? Estos son los vatios, que son los equivalentes en unidad de potencia a la capacidad de producción de energía de algún elemento.

Por ejemplo, si vas a una tienda de electrodomésticos y ves una bombilla en su caja expresa que tiene una potencia de 12 W, significa que cuando está en funcionamiento es la cantidad de energía que consume en un instante determinado.

Otro ejemplo muy común en el que solemos usar estos términos y no nos damos cuenta a la hora de contratar un servicio de electricidad. Por lo general, la potencia de electricidad más común a contratar en una vivienda es de 5 kW. 1 kW equivalente a 1000 W, esto quiere decir que la máxima cantidad de potencia que podemos tener en funcionamiento al mismo tiempo no debe exceder esta cantidad. Siguiendo el ejemplo del bombillo, serían necesarios 417 bombillos encendidos simultáneamente para llegar acceder esa potencia suministrada.

Voltaje

¿Alguna vez has visto instalaciones con cerco eléctrico que tengan un afiche de precaución de alto voltaje? Lo que conocemos como potencia y voltaje están plenamente conectados, sin embargo, no son lo mismo y nunca deben ser confundidos como sinónimos. El voltaje se refiere a la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos. En otras palabras, el voltaje es el conductor de la corriente en un circuito eléctrico.

El voltaje permite la transferencia de energía de un punto negativo a uno positivo gracias al contacto de flujo de electrones. Por ello, cuando se indica que una zona es de alto voltaje, se refiere a que hay una alta conducción eléctrica y es de alto riesgo mantener contacto con ella.

A diferencia de la potencia, este no se expresa a través de vatios sino de voltios. Estos son los encargados de medir lo conocido como la energía potencial que existe entre un punto y otro. Esto aunque no lo sepamos lo vemos en nuestra vida cotidiana, ya que por ejemplo al enchufar algo a un conector probablemente verás dos agujeros. Uno de ellos está encargado de la carga positiva y otro de la negativa, entre ambos existe una diferencia de voltaje que es la que permite llegar a generar una potencia eléctrica.

Intensidad

Si ya conocemos cómo se genera la corriente eléctrica a través de un flujo de carga entre un punto negativo y uno positivo en una conducción de energía, ¿Qué se conoce por intensidad eléctrica? La intensidad de corriente es la magnitud que determina la velocidad con la que la carga va a fluir a través de un conductor. Esta es medida a través de los amperios, estos son conocidos como la unidad de intensidad de la corriente eléctrica y forman parte del sistema internacional de unidades.

Al igual que la potencia y el voltaje, son términos que van conectados hacia un mismo fin que es la generación de electricidad con una determinada potencia, una capacidad de conducción eléctrica y un nivel de rapidez de flujo de carga.

En un ejemplo más simple sobre las diferencias entre potencia, voltaje, intensidad, te mostraremos la siguiente analogía sobre un río:

  • Voltaje: el voltaje serían los relieves del río y la diferencia de altura que permita que el agua fluya desde un punto alto hasta uno bajo, ya que de no existir ningún tipo de altura del relieve el agua simplemente se quedaría estancada. Lo mismo pasa con la electricidad, si no existe un punto positivo y otro negativo no se puede producir la corriente.
  • Intensidad: la intensidad sería y la cantidad de litros de agua que bajan por el río. Donde sí existe una mayor cantidad de litros de agua, existirá una mayor fuerza y rapidez.
  • Potencia: la potencia sería la energía que lleva la corriente de agua en el río, la cual va a depender del relieve de los montes como del caudal. Si existen muchos relieves y caudales, esto generará una corriente que fluirá con más fuerza.

Mantenimiento de subestaciones eléctricas

En los distintos tipos de subestaciones eléctricas es posible ver reflejados todos estos términos aprendidos de potencia, voltaje e intensidad. Estas tienen altos niveles de conducción de energía debido a su función de transmisión y distribución.

De hecho, la clasificación de las subestaciones eléctricas se mide a través del voltaje de operación. Subestaciones de gran envergadura como las utilizadas para redes primarias o transmisión a ciudades enteras destacan por ser de alto voltaje e incluso de extra alto voltaje. Esto las convierte en zonas de alto riesgo y por eso su ubicación suele ser aérea, lejos del fácil contacto con los humanos o animales.

Sin importar los tipos de subestación eléctrica que se maneje, todas cumplen una función surtidora de gran importancia para poder contar con energía eléctrica en nuestras ciudades, urbanizaciones e instalaciones. Por ello, su mantenimiento es fundamental para evitar errores que lleguen a cortar este suministro.

En Power Rent somos especialistas en el mantenimiento subestaciones eléctricas y llevamos a cabo todas las tareas necesarias para mantenerlas en un pleno funcionamiento.

Si te preguntas cuáles son los tipos de subestaciones eléctricas con las que trabajamos, realizamos mantenimiento a todo tipo de modelos. Siéntete libre de ponerte en contacto con nosotros para conocer más información al respecto, nuestros técnicos te ofrecerán la orientación que necesitas.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *