montaje cuadros eléctricos regulaciones instalación plantas de luz

En Power Rent, como especialistas en el mantenimiento correctivo subestaciones eléctricas y alquiler de equipos para empresas e industrias, le aconsejamos recurrir a técnicos de montaje para cuadros eléctricos. Esta es una labor de riesgo y que conlleva peligros, por ello queremos compartirte esta guía que te ayudará a tomar algunas precauciones. 

Consideraciones previas al montaje para cuadros eléctricos

El cuadro de distribución eléctrica es una pieza clave en cualquier instalación. También llamado tablero, su propósito es proteger los distintos circuitos a través de distintos componentes como fusibles y diferenciales. Por ello, la ubicación de cada componente de ser muy precisa. Además, una vez terminado el montaje para cuadros eléctricos, el mismo deberá ser verificado y certificado por un profesional técnico. Solo así conseguirás un tablero de distribución legal. 

Ten en cuenta que la alimentación de cuadro eléctrico será gestionada por el contador de la compañía de electricidad. Este se ubicará en un área exterior para que los empleados de tu proveedor de energía puedan hacer la instalación, mantenimiento y revisión del equipo. El contador no puede ser manipulado por alguien que no sea trabajador de la compañía. 

En el cuadro eléctrico, el Interruptor de control de potencia ICP también será marcado para que solo la compañía de electricidad pueda acceder a él. Este dispositivo se calibra de acuerdo a la potencia que hayas contratado. 

➤ Iniciar la instalación desde un cuadro eléctrico 

El comienzo de la instalación se da en los bornes del Interruptor de control de potencia IPC. De él pueden salir dos cables o cuatro, dependiendo de la configuración que se haya elegido para el circuito. 

En el caso de los circuitos monofásicos, serán solo dos, uno de fase y otro neutro. Para los circuitos trifásicos, cuatro cables, los tres de fases y uno será el neutro. El cableado de fase se encarga de transportar la energía eléctrica y el neutro la recibe. Los cables de fases deberán identificarse con colores negro, gris o marrón. Para el neutro el recubrimiento deberá ser azul. 

➤ Elección de los interruptores 

El cuadro eléctrico cuenta con Cuadro General de Mando y Protección, ahí se ubican los distintos interruptores: 

  • IPC: puede detener el suministro de corriente cuando la potencia consumida superada lo contratado. Si tu cuadro de distribución no posee este interruptor, puedes recibir penalizaciones de la compañía eléctrica. El IPC es un mecanismo de seguridad en situaciones de sobrecarga o cortocircuito. Debe ocupar la primera posición dentro del cuadro eléctrico. 
  • IGA: el Interruptor general automático es otro dispositivo de protección, pero se configura de acuerdo a la capacidad máxima de tu instalación. Si la corriente de entrada supera la capacidad del sistema, el IGA cortará el pase de electricidad. 
  • ID: se trata del Interruptor diferencial, es un aparato de muy alta sensibilidad y que maneja distintos amperajes. Su función es cortar el suministro, si surge una derivación a tierra por fallas de la instalación o con alguno de los equipos conectados. Es normal tener varios ID dentro de un solo cuadro eléctrico. Se aconseja, instalar un Interruptor diferencial por cada cinco circuitos para dar más seguridad a los contactos indirectos. 
  • PCS: el Protector contra sobretensiones es un recurso para proteger a los aparatos conectados a la instalación de sobretensiones u otros cambios bruscos en la corriente. 
  • PIAS: los pequeños interruptores automáticos magnetotérmicos y son los protegen los circuitos independientes. Estos interruptores actúan cuando un circuito presenta un exceso de consumo de energía eléctrica, el cual supera la capacidad del cableado. Igualmente, cuando hay cortocircuitos por deterioro de cables. Los PIAS son muy efectivos en protección magnética y térmica. 

En el montaje para cuadros eléctricos, cada PIA debe poseer una capacidad de corte de corriente eléctrica omnipolar, gestión manual y un dispositivo para proteger de sobrecargas y cortos. 

➤ Cantidad de circuitos en el tablero de distribución 

El número de circuitos a configurar dentro del cuadro eléctrico irá acorde al tamaño de la superficie a electrizar, los puntos de luz y la independencia de las zonas. Esta regla aplica tanto para instalaciones residenciales, empresariales o industriales. 

Por ejemplo, pueden existir circuitos para ventilación, iluminación, calefacción, etc. Para cada uno de los circuitos que elijas tener, deberás incorporar los cables correctos a la potencia requerida por los equipos a conectar. 

➤ Grado de electrificación 

Se refiere a la carga eléctrica que soportará la instalación. Para estimar este valor considera las dimensiones de la superficie y también los aparatos que se energizarán. Puedes optar un grado de electrificación básico que solo cubra las necesidades primarias actuales y las futuras. La otra alternativa es un grado elevado para requerimientos básicos y de circuitos especiales. 

➤ Retiro del cuadro eléctrico antiguo 

  • Corta el suministro de corriente a la instalación, antes de proceder con el retiro del viejo tablero. 
  • Identifica y enumera los mecanismos de los circuitos del cuadro eléctrico. 
  • Procede con la desconexión de los cables. 

Pasos de montaje de cuadros eléctricos nuevos 

  1. Empieza por sujetar muy bien el cuadro, para ello evalúa la longitud de los cables. 
  2. Ve ubicando los dispositivos en los raíles del tablero eléctrico. Después del IPC, coloca el Interruptor generala automático, el interruptor diferencia y, por último, los PIAS para circuitos independientes. 
  3. En la parte superior se encuentran las entradas de alimentación de los interruptores. La fase del cableado inicia con el IGA.  
  4. La salida del Interruptor general automático conéctala con la entrada del interruptor diferencial. 
  5. La salida del ID va conectada con la entrada de alimentación del primer PIA. 
  6. En la parte superior de cada PIA se conectan todos los cables de fase y los neutros. 
  7. Une todos los cables a tierra a la toma general.
  8. Verifica que las conexiones estén bien hechas antes de cerrar el cuadro. 

Por lo explicado hasta este punto puedes notar que es un proceso complejo y si necesitas ayuda, contáctanos para ofrecerte asistencia técnica. 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *