Resulta un poco arriesgado predecir lo que ocurrirá en las próximas décadas con el futuro energético de México. Aunque el país ha dado pasos importantes para modernizar el sector, todavía hay mucho terreno que andar en temas de regulaciones, normas e impulso a las energías renovables. Podemos enfocarnos en analizar los retos y las oportunidades que a corto plazo pueden marcar una diferencia en la industria energética del país.
¿Cuáles son los retos del futuro energético de México?
Es fundamental que desde el Estado se promuevan más iniciativas que apoyen el crecimiento de la inversión en el mercado energético, en especial, para el desarrollo y aprovechamiento de fuentes renovables. De ese modo, se lograría una transición más rápida a una electricidad limpia en México que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, impulse el crecimiento de comunidades y disminuya los niveles de contaminación en las zonas más pobladas.
Pero para ello, uno de los retos más grandes que debe superar la administración es solucionar la poca infraestructura con la que se cuenta actualmente. En las últimas décadas no se han realizado inversiones significativas para que el sector creciera lo necesario y esto hace mucho más lento y difícil la adopción de la energía limpia a gran escala.
En el 2020 se publicó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios de México. Y en ella se establece que en el 2050 las energías renovables deberían ser al menos el 50% de la producción total. Esto podría lograrse con un buen aprovechamiento de los recursos naturales de la nación. De cumplirse lo que se propone en dicha planificación, sería una realidad un equilibrio entre la electricidad de producción convencional y la de origen renovable y más limpio.
Electricidad en México en la época post pandemia
Existen otros proyectos energéticos que perfilan el futuro energético de México y merecen una mención en esta publicación, nos referimos en el Programa Sectorial de Energía 2020 – 2024. Este documento es la base de toda la propuesta política en torno al tema energético y está en manos de la Secretaría de Energía hacerlo realidad.
Los objetivos principales del programa y que dan luces sobre el rumbo que sector son los siguientes:
- Alcanzar y luego conservar la autosuficiencia en la producción de energía y fortalecer el desempeño de las empresas gubernamentales.
- Mejorar la organización de las diferentes capacidades técnicas, industriales, tecnológicas y científicas para lograr una correcta transición energética.
- Incrementar la sustentabilidad y la eficiencia en la producción energética.
- Garantizar el acceso universal a la electricidad.
- Crear una base sólida con una mejor infraestructura nacional para proyectar el desarrollo del sector.
¿México está listo para lograr tales objetivos?
Lo cierto es que México pareciera estar todavía lejos de consolidar tales metas. Hay varios motivos para ello. El primero, las consecuencias derivadas de la pandemia y las inversiones hechas en sanidad y compra de vacunas ha disminuido el presupuesto destinado a otras áreas.
La caída en la producción de petróleo, los problemas de Pemex y la poca inversión privada son otros inconvenientes que han comprometido el futuro energético de México. Del mismo modo, la Secretaría de Hacienda ha reportado menores ingresos energéticos a los esperados. Desafortunadamente, las medidas más recientes de las comisiones y organizaciones reguladoras han detenido los avances en la expansión de la energía limpia.
El panorama todavía presenta bastantes escollos por superar y a corto plazo no pareciera que el sector de grandes avances. Para ello, es necesario tomar en cuenta que la mayoría de los países están atravesando por periodos económicos muy complejos y los mercados financieros están muy inestables.
Futuro energético de México: energías renovables
En el país las energías renovables pueden proceder de numerosas fuentes. La riqueza de nuestra tierra es enorme y permite el aprovechamiento de recursos inagotables como la luz solar, el agua o el viento.
No obstante, todavía México debe progresar para estar a la par de otras naciones que ya han implementado fuentes renovables de energía a gran escala. El cambio climático es una realidad innegable. Es responsabilidad de las naciones apoyar acciones que reviertan las consecuencias negativas que están afectando la integridad y bienestar de personas, fauna y flora.
¿Se tiene la infraestructura para hacer uso de estas energías?
Las energías sostenibles son, sin dudarlo, el futuro al que debe encaminarse todo país que procure reducir el impacto medioambiental de sus distintas actividades energéticas. En la carrera por el desarrollo de la electricidad limpia, los países asiáticos, europeos y africanos son los que han tenido un mayor crecimiento en su capacidad renovable.
México es un caso prometedor, ya que su ecosistema permite la exploración de múltiples fuentes renovables y ampliar la infraestructura actual. El país ya cuenta con centrales de energía solar, hidroeléctrica y biomasa, con los incentivos apropiados se podrían construir más y aumentar las plantas actuales.
El país tiene más de 20 plantas de energía de fuentes de agua, viento, geotérmicas, vientos y desechos orgánicos. Pero la gran cantidad de electricidad que consume el país proviene de fuentes fósiles. La solución a mediano y largo plazo es reemplazar las centrales de producción, aquellas que producen grandes emisiones de gases perjudiciales por otras de bajo o ningún impacto contaminante. Esperamos que el cambio sea progresivo y que siga su curso a partir de este año como se planificó.
Power Rent: parte del futuro energético de México
¿Te gustaría profundizar más en temas de desarrollo energético y servicios eléctricos para empresas? Entonces, estás en el blog indicado, pues contamos con numerosas publicaciones que te ayudarán a tomar decisiones sobre los sistemas y recursos electrónicos que necesitas para tus actividades económicas.
Al finalizar, puedes revisar nuestras soluciones y asesorarte con nuestro equipo sobre el mantenimiento subestaciones eléctricas, transformadores, plantas de luz y renta de aparatos de iluminación y de generación de energía de respaldo.