energía eléctrica en México

El proceso de industrialización de la energía eléctrica en México ha seguido un proceso muy particular. Durante la década de los 60 en el país la producción, distribución y comercialización de la energía estaba enteramente en manos del Estado, se trata de un servicio nacionalizado. Sin embargo, a partir del nuevo milenio México permitió la incorporación de nuevas compañías con capital privado al mercado energético, pero la administración seguiría manteniendo su rol de ente rector, regulador e inversionista. 

Los argumentos dados para la transformación del suministro eléctrico en México fueron los pocos resultados en temas de tarifas que daba el sistema nacionalizado de energía. También, que la privatización abriría las puertas a una expansión del sector y sentaría las bases para un mayor bienestar social. 

La transición del sistema de energía eléctrica en México

El cambio en el paradigma eléctrico mexicano comenzó paulatinamente con una reducción del alcance del servicio brindado por el Estado, con esto se eliminar la vieja cadena de suministro para dar paso a la incorporación de la competencia en las labores de generación y comercialización de la electricidad. Mientras, en las manos del Estado quedarían las actividades de transmisión y distribución, así como el manejo del mercado mayorista.  

Si bien el gobierno nacional ha dejado de lado el monopolio, ha ampliado las responsabilidades y facultades de las organizaciones reguladoras para vigilar lo que sucede en el mercado y garantizar el buen funcionamiento de todos sus componentes. 

Esto ha favorecido que las redes eléctricas se expandan por todo el país, llegando a los lugares más recónditos y que permanecían desatendidos. Asimismo, ha impulsado un crecimiento de la energía limpia de fuentes renovables. Las medidas que se implementaron hace más de dos décadas para la transferencia del mercado han facilitado la industrialización y la modernización de la energía eléctrica en México. 

Impuestos, energía y Estado

Con ellas el Estado ha buscado dar solución a los desafíos impuestos por las proyecciones de una población que en menos de 10 años demandará casi la mitad de toda la energía que se producía antes del 2019. Y esto no solo representa un posible problema en el consumo bruto total del país y lo que la infraestructura de la industria puede permitirse actualmente. Igualmente, hay otros retos por superar, por ejemplo, el incremento de las emisiones contaminantes y la dependencia de combustibles fósiles. 

La industrialización del sector con la apertura al capital privado ha liberado parte del gasto de la CFE para que sus recursos puedan invertirse en áreas más productivas. Ahora con una administración gubernamental que participa solo en el mercado mayorista, hay menos presión por el costo de la cadena de valor. 

Por supuesto, todavía hay tareas pendientes y una de ellas es lograr un progreso significativo en materia de eficiencia energética. México todavía sigue siendo un país con poco progreso en esta área.  

¿Cómo opera el nuevo sistema de energía en México?

  • Actividades para la industria privada: en primera instancia, la generación de electricidad a partir del consumo o transformación de una fuente de energía que puede ser geotérmica, de vapor, calor, agua, viento, entre otros. De igual forma, la comercialización, es decir, las actividades para llevar la electricidad al usuario final. 
  • Áreas estratégicas de intervención del Estado: una de ellas es la transmisión desde las plantas de producción eléctricas o los puntos de interconexión, hasta las centrales de distribución. Otra tarea del gobierno mexicano es la conducción de la electricidad a los puntos de suministro. 

Esta repartición de roles bajo el nuevo modelo, también ha ocasionado una redefinición de actores importantes: 

Generadores

Para todas aquellas centrales eléctricas con una capacidad igual o mayor a los 0.5 MW y que ha recibido la aprobación de las respectivas comisiones reguladoras. Se les permite comercializar la energía que produzcan y otros productos asociados. Aquellas centrales por debajo de los 0.5 MW pueden emplear su producción para el uso propio o exportación a un suministrador de acuerdo a lo indica la Comisión. 

Potencia

En este caso, alude a la obligación del generador de garantizar la disponibilidad de la electricidad en el futuro. La Potencia, además, tiene un valor comercial. Los suministradores tienen la obligación de adquirirla en el mercado designado o en las subastas. 

CEL

Este es el título que certifica la producción de energía limpia, es decir, aquellas que son tomadas de fuentes con bajos residuos o emisiones de gases. Por ejemplo, la energía eólica, geotérmica, solar, hidroeléctrica o nuclear. Asimismo, aplica para las centrales de cogeneración, bioenergéticos, oceánicos, entre otros. 

En la actualidad, se exige que los suministradores y otros usuarios calificados que no generan energía limpia cuenten con un porcentaje de consumo limpio. 

CENACE

Es un órgano público descentralizado que tiene por objetivo mantener la seguridad en la entrega, calidad y disponibilidad del servicio eléctrico. Para ello, asigna la electricidad generada a los centros de carga de acuerdo a la demanda. Después, calcula precios de equilibrio basados en las ofertas de energía y productos asociados de los generadores.

Luego realiza las subastas para contratos de cobertura eléctrica entre centros de carga y generadores. Y, por último, coordina el mantenimiento de las centrales eléctricas y más. 

Usuario básico y calificado para la energía eléctrica en México

Registrados con centros de carga menores a 1 MW, compran la electricidad a los suministradores de servicios básicos y lo hacen a tarifas reguladas. En cambio, los usuarios calificados firman contratos directos con los generadores, para ello su demanda debe estar por encima de los 5 MW. 

Este ha sido un breve recuento de un proceso de cambio mucho más extenso y complejo. Lo que podemos afirmar con certeza es que la reforma que buscó la industrialización y privatización del servicio eléctrico en México abrió el mercado a muchos más integrantes. Estos al presente juegan un papel muy importante en la generación de energía y la presencia de productos que vienen a mejorar el desarrollo de las comunidades. 

¿Quieres leer sobre otros temas relacionados con la industria y la energía eléctrica? Revisa nuestro blog. 

¡Te invitamos a revisar nuestros servicios de renta de equipos y mantenimiento plantas de luz!

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *