¿Ya has escuchado hablar sobre el Código de Red 2.0? Esta es la nueva actualización emitida por la comisión reguladora de energía en México y nace como distinción a las regulaciones vigentes desde el año 2016. Esta actualización busca establecer nuevos criterios de eficiencia energética, seguridad, calidad y sustentabilidad del sistema eléctrico nacional, adaptándose a los tiempos modernos cada vez más digitalizados y conectados a través de la energía eléctrica.
Si estás interesado en conocer más sobre esta nueva regulación vigente, a continuación te contaremos todo lo que debes saber sobre el código de red 2.0
¿Para qué sirve el código de red 2.0?
Desde que se dio a conocer la entrada en vigor del Código de Red 2.0 una de las peguntas más frecuentes que han surgido al respecto es para qué sirve y que cambios implica para los usuarios del servicio eléctrico nacional.
El código de red busca ser una regulación técnica que determine las obligaciones que deben cumplir todos los usuarios del servicio eléctrico, esto con el objetivo de mantener una continuidad del servicio, evitar incumplimientos de las leyes y mejorar la calidad del suministro de la energía eléctrica.
Las nuevas regulaciones tipificadas en el Código de Red 2.0 fueron diseñadas en consideración de las diversas actividades que pueda tener cada usuario del servicio eléctrico. Esto con el objetivo de que todos puedan participar y verse involucrados en las medidas implementadas. Mediante esta participación ciudadana en beneficio del cuidado del sistema eléctrico, se buscan mitigar los efectos que provoquen su deterioro y uso ineficiente.
¿Para quiénes aplica el código de red 2.0?
Para todos los usuarios del servicio eléctrico nacional, sin importar su tipo de consumo o sector económico o productivo. Sin embargo, esta regulación hace un mayor hincapié en los actores económicos. Estos son los que llegan a generar los mayores niveles de impacto de consumo en el servicio eléctrico. Además, son los que con mayor importancia deben adecuarse a las disposiciones presentadas en el código de red.
El alcance y aplicación de todos los criterios expuestos en esta normativa son aplicables a todos los centros de carga conectados en media y alta tensión. Es decir, sin diferenciación alguna para los usuarios de suministro básico, calificado, participantes del mercado y demás clasificaciones de consumo establecidas en la normativa.
Cada centro de carga está obligado a cumplir con los requisitos técnicos establecidos que le sean correspondiente según su clasificación y nivel de tensión al que está conectado.
Las especificaciones de los parámetros por los centros de carga en sus actividades en el servicio eléctrico nacional se encuentran establecidas en los manuales de conexión. Por lo que los centros de carga deben tomar las acciones necesarias para su cumplimiento basándose en las variables de análisis requeridas en el tipo de consumo.
¿En qué se diferencia el Código de Red 2.0 del anterior?
El Código de Red 2.0 busca añadir nuevos requerimientos complementarios que se encontraban en un estado de vacío de legalidad en el código de red anterior. Esto con mayor énfasis en los centros de carga que están conectados en una tensión media y que posean una demanda mayor o igual a 1 MW.
Para esto, la normativa establece deberes adicionales como las mediciones de distorsión y disturbios en la amplitud de la tensión. El principal objetivo con estos nuevos controles, que pueden llegar a parecer rigurosos, es aumentar los requisitos para los usuarios de alto volumen de los centros de carga que generen distorsiones en la red llegando a afectar al resto de la población.
A diferencia del código anterior, las empresas e industrias que lleguen a consumir altos niveles de energía y potencia deberán adecuarse a una integración más sostenida y permanente con los planes de trabajo ante la comisión reguladora de energía. De lo contrario, estarán expuestos a graves sanciones por su incumplimiento.
Medidas a implementar
Algunas de las medidas que debe realizar todo actor económico en cumplimiento de esta normativa son:
- De poseer una demanda contratada mayor o igual a 1 MW, deben ser realizados estudios eléctricos y mediciones correspondientes para identificar la existencia de posibles desviaciones en el consumo.
- Identificar los requerimientos aplicables en función al nivel de tensión y el centro de carga, de estos no coincidir, deben ser identificados al ente regulador para evitar sanciones.
- Integrar los estudios de consumo eléctrico que sustenten el cumplimiento de las normativas. En caso de existir desviaciones, debe ser preparado de forma inmediata un plan de re medicación con acciones y fechas claras ante el ente regulador.
¿Qué pasa si se incumple con el Código de Red 2.0?
No cumplir con los requisitos técnicos establecidos en la nueva normativa no solo llega a implicar grandes sanciones por parte del ente regulador. También esto afecta directamente a las condiciones operativas del servicio eléctrico nacional y pone en riesgo su continuidad y niveles de calidad.
Para esto, la nueva normativa busca contar con una flexibilidad suficiente para una adaptación constante que logre involucrar a todos los ciudadanos. Con ello, se podrá garantizar que todos se encuentren cumpliendo con las disposiciones técnicas para no generar impactos negativos en la red de electricidad.
En el caso de que se incumplan las normativas y no sean remediados los daños ocasionados por las desviaciones eléctricas en los centros de carga, la Comisión reguladora de energía está facultada para la imposición de sanciones. Esto para el cumplimiento de las regulaciones establecidas en el código de red 2.0 y la Ley de Industria Eléctrica. Algunas de las sanciones tipificadas en esta ley son:
Fracción I
Multa del 2 al 10% de los ingresos brutos percibidos en el año anterior por una falta de insolencia considerada grave.
Fracción II
Multa de 50 a 200 mil salarios mínimos en caso de incumplimientos, omisiones de información a los entes regulatorios y el impedimento de la entrada de inspectores que comprueben el cumplimiento de los requisitos aplicables por la ley.
Para el cumplimiento de las nuevas normativas, el mantenimiento subestaciones eléctricas toma una vital importancia para evitar las desviaciones en el consumo. En Power Rent somos especialistas en el mantenimiento y contamos con un equipo profesional preparado para ayudarte en lo que necesites.